El archiconocido Guernica ha sido, sin duda, una de las obras más estudiadas y tratadas de toda la historia del arte. Entre los múltiples aspectos que ha suscitado el interés de historiadores, críticos y conservadores, los viajes que ha realizado la obra a lo largo del siglo XX han captado especialmente mi atención. Esta dimensión itinerante me ha llevado a investigar con mayor profundidad los desplazamientos del lienzo. 

Este mapa interactivo presenta el recorrido expositivo internacional del Guernica de Pablo Picasso, desde su creación en el contexto de la Exposición Internacional de París de 1937 hasta su llegada definitiva a España en 1981. La visualización se organiza cronológicamente por etapas geográficas, agrupando los distintos tramos de itinerancia en Europa y América. Cada punto representa una ubicación clave en la circulación de la obra, acompañado de información contextual sobre la institución anfitriona, las circunstancias políticas y los actores implicados en cada exhibición. A lo largo de más de cuatro décadas, el lienzo fue transportado en condiciones excepcionales: enrollado sobre cilindros especiales, escoltado por conservadores y técnicos, y siguiendo protocolos diplomáticos complejos. En el caso español, su regreso en 1981 estuvo acompañado de medidas de seguridad excepcionales, que subrayan el valor histórico, político y simbólico que la obra representaba. Esta faceta logística revela una historia paralela de desplazamientos, negociaciones, embalajes y vigilancia que merece una atención específica en el estudio de la obra.

Bibliografía Consultada: 
El Guernica de Picasso: Génesis de una pintura, Rudolf Arnheim.
Guernica. Legado Picasso, Ministerio de Cultura.
Los viajes de Guernica, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
El Guernica recobrado: Picasso, el franquismo y la recuperación de la obra, Genoveva Tusell.